PRograma curso Psicoanalisis - Ucm

Categoría: Cursos - Clases
Subcategoría: Otros cursos
Precio:
Llame para el precio
CURSO DE INTRODUCCION AL PSICOANALISIS
El curso está dirigido a todas aquellas personas que estén interesadas en su formación psicoanalítica para su aplicación a los diferentes ámbitos donde el Psicoanálisis puede ser aplicado: Terapias, Relaciones Laborales, Relaciones Personales, practicas profesionales, etc.
El curso tiene como objetivos: 1º) Introducir a personas que puedan estar interesadas en el conocimiento del psicoanálisis en los elementos básicos de esta escuela.
2º) Servir de base inicial de formación a aquellas personas que pretendan formarse en el futuro como psicoanalistas
Requisitos de matriculación
Para poderse inscribir en el curso será necesario haber adquirido un nivel mínimo de formación cultural que permita al alumno seguir con aprovechamiento y comprensión la terminología y contenido del curso.
Lugar de realización, duración  y horarios
El curso se imparte por profesores del Seminario especializado de Derecho y Psicoanálisis de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid en colaboración con la Asociación Española de Estudios Jurídicos y Psicoanalíticos.
Tendrá una duración de un curso lectivo completo (de octubre 2012 a mayo 2013), en horarios de tarde de 18.00 a 20.00 horas, lunes y miércoles 
Matricula
La matricula se formalizará en la Asociación Española de Estudios Jurídicos y Psicoanalítico, antes del día 15 de octubre de 2012.
El importe de la matricula asciende a la cantidad de SETECIENTOS EUROS (700,-€) que serán abonados de la siguiente forma: Al formalizarse la matricula el alumno deberá abonar la cantidad de…………… 100,- €
8 cuotas mensuales (de octubre a mayo) de 75,- € cada una……………………..  600,-€ 
Titulación
Los alumnos que hayan seguido con aprovechamiento el curso, recibirán a la terminación del mismo, un DIPLOMA, expedido por el Seminario Especializado de Derecho y Psicoanálisis de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, acreditativo de la realización del curso, con un 110 horas lectivas recibidas.
Programa
I – Introducción
1.             Freud y su tiempo
2.             Breve biografía de Freud
3.             Los fundamentos del psicoanálisis
3.1              El aparato psíquico humano según Freud
3.1.1               Las tópicas freudianas
3.1.1.1                La primera tópica
3.1.1.2                La segunda tópica
3.1.2               La formación de la identidad
3.1.2.1                El mito de Tótem y Tabú
3.1.2.2                El mito de Edipo
3.1.2.3                La función del padre en psicoanálisis
3.2              El aparato psíquico humano según Lacan
3.2.1                El estadio del espejo
3.2.2                El proceso de formación de la identidad
3.2.3                El discurso y el Amo
3.2.3.1                 Del habla al lenguaje
3.2.3.2                 Lo que dice y no dice la madre
3.2.3.3                 El padre como discurso de la madre: ser hijo de…
3.2.3.4                 La forclusión del nombre del padre.
 
II EL PSICOANALISIS COMO TERAPIA
1.                 La clínica psicoanalítica
1.1                    El encuadre psicoanalítico
1.1.1                     Diván el terrible
1.1.1.1                       La sesión psicoanalítica
1.1.1.1.1                        El tiempo y el espacio de la sesión
1.1.1.1.2                        Un lecho que rinde beneficios
1.1.1.1.3                        Quién escucha y quién habla
1.1.1.2                        Lo que impide la cura
1.1.1.2.1                         Del que no sabe lo que dice al que no sabe lo que escucha
1.1.1.3                        La transferencia
1.1.1.3.1                         La confusión de objetos
1.1.1.3.2                         Un objeto que no es el mío    
1.1.1.3.3                         Un sujeto que no soy yo
1.1.1.3.4                         A quién le habla el que me escucha
1.1.1.4                         La contra-transferencia
1.1.1.4.1                          El que se cree que sabe
1.1.1.4.2                          El que aún no está curado del todo
1.1.1.4.3                          ¿Porqué no quiere que me cure?
1.1.1.4.4                          ¿A qué sujeto se dirige el que me interpreta?
1.1.1.5                          Amor, odio y sexualidad en la escena del Diván
      
III  LA INTERPRETACION DE LOS SUEÑOS
1.                    La vida humana como un teatro
1.1                      Escenarios y escenas
1.1.1                       El escenario de día y la escena de noche
1.1.2                       El escenario de noche y la escena de día
1.1.3                       Del dos en uno al Uno en dos
1.1.4                       La re-presentación de lo Otro
1.2                      Los elementos de los sueños
1.2.1                       La condensación de elementos
1.2.2                       El desplazamiento de elementos
1.3.                      Los sujetos del sueño
1.3.1                        El sujeto que sueña
1.3.2                        El sujeto que recuerda
1.3.3                        El sujeto que no sabe quién sueña
2.                      La Otra escena
2.1                        Lo accesible y lo nombrable
2.2                        Lo inaccesible y lo innombrable
3.                      La desmaterialización del mundo
3.1                        El acceso al mundo desmaterializado
3.1.1                         La palabra del Otro
3.1.2                         Escena y palabra
3.1.3                         Del que sujeto que habla al sujeto lenguagea
3.1.4                         Dios en el Diván
4.                      La escena prohibida
4.1                         La Ley en su sitio
4.2                         La Ley en otro lugar
4.3                         De lo que se puede y no se puede decir
4.4                         Formas de decir lo prohibido
4.5                         La frontera que une y separa las escenas
5.                      Como interpretar un sueño
5.1                          Interpretar es siempre re-hacer
5.2                          Intérprete e interpretación
5.3                          El sueño como un texto
5.3.1                            El autor del texto
5.3.2                            El lector del texto
5.3.3                            El crítico del texto
5.3.4                            El autor que no recuerda
5.3.4.1                             Un autor que  se desconoce
5.3.4.2                             ¿Para quién era el texto?
5.3.4.3                              Las cartas sin enviar
5.3.4.4                             ¿Texto y sentido?
5.4                               Ese que sueña no soy yo
5.4.1                                 La escena diurna y la escena nocturna
5.4.2                                 La frontera que une también separa
5.5                       Los sentidos ocultos del sueño 
5.5.1                          Los sueños solo tienen sentido para el soñante
5.5.2                          Cómo arrancar el sentido del sujeto
5.5.3                          Cómo hacer que el soñante se reconozca como soñado
 
info: psicoanalisisucm@yahoo.es

check